UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD
DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA
PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO
ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD:
EDUCACION INICIAL
ASIGNATURA:
LÓGICO MATEMÁTICO III
TEMA:
DATOS EPISTEMOLOGICOS
ESTUDIANTE:
FLORES TORRES CARITO
DOCENTE:
RODAS MALCA, AGUSTÍN
CICLO:
V
Lambayeque, Octubre de 2012
PARA COMPRENDER A JEAN PIAGET
I.-RESUMEN:
La autora analiza tres parte fundamentales del trabajo de
Piaget realizo, siempre con el afán de encontrar respuestas a la pregunta ¿Cómo
se acrecientan nuestro conocimientos?, a saber:
1.- Evolución
científica, la cual comprende la problemática por el
planteada y las fases de elaboración de su metodología, desde la creación del
método clínico, hasta su transformación en método critico.
2.-Las
bases epistemológicas de sus estudios acerca de la adquisición del
saber.
3.-
La génesis de las estructuras lógicas del pensamiento, investigación
que parte de la inteligencia sensorio motriz desarrollada en el infante antes
de la adquisición del lenguaje- y sobre
la cual descansan la inteligencia simbólica y la operacional concreta, para
llegar a la inteligencia operacional formal, que se presenta en la edad adulta
y es la mas completa y acabada.
II.-
ABSTRACT:
The author analyzes
three fundamental part of the work of Piaget conducted, always with the desire
to find answers to the question: How are increased our knowledge?, Namely:
1. - Scientific
developments, which includes the problems posed by the processing steps and
their methodology, since the creation of the clinical method, to its
transformation into critical method.
2.-The
epistemological basis of their studies on the acquisition of knowledge.
3. - The genesis of
logical structures of thought, research of sensory motor intelligence developed
in the infant before the acquisition of language and intelligence which lie
symbolic and concrete operational, to reach operational intelligence formal,
that occurs in adulthood and is the most complete and finished.
III.- TEMAS Y
ARGUMENTO:
·
Concepción Teórica de Piaget Su idea era
fundar una teoría del conocimiento basada en al investigación biológica.Su
método es el clínico crítico, con observación sistemática, centrada en los
comportamientos inteligentes de los sujetos que aporten datos, sobre los que
será posible elaborar la teoría. Llega a la conclusión de que el conocimiento
se va desarrollando a través de un proceso en el cual el niño interactúa con su
medio ¿Cómo adquirimos la capacidad de conocer? Justamente en la relación que
se establece entre:
El SUJETO El OBJETO
Que
actúa y piensa de su experiencia.
Piaget
construye una teoría:
TEORIA
DEL CONOCIMIENTO
Epistemología
Basada en El estudio de su génesis (evolución) genética
Basada en La investigación biología Científica.
·
La gran hipótesis que planteo Piaget en su
teoría es que la forma en que arman sus teorías los científicos es análoga al
modo en que los niños conocen al mundo. Por lo tanto, si logra reconstruir
experimentalmente este proceso, se podrá formular hipótesis epistemológicas que
serán por supuesto científicas.Le que interesaba de los niños es la forma en
que va construyendo su conocimiento del mundo. Buscaba explicar
psicológicamente el mecanismo por el cual se llega a establecer relaciones
causales entre los hechos y a realizar operaciones lógicas.
·
La mayor parte de los estudios psicogenéticos
que realizo se divide en dos periodos:
-Estudio
el desarrollo de las estructuras del pensamiento infantil, noción por
noción: la noción de números, de espacio, de azar y probabilidad, etc.
-Estudio
las características generales del funcionamiento cognitivo, para
desarrollar una teoría constructivista del conocimiento y al mismo tiempo
refutar las teorías de los empiristas y racionalistas.
·
El aprendizaje es un proceso de construcción.
El sujeto que aprende no se limita a recibir estímulos y a reaccionar
automáticamente frente a ellos. Por el contrario pone en marcha lo aprendido y
produce intercambios con el objeto a aprender. Aprende activamente.
·
Le interesa las estructuras cognitivas que se
presentan en un momento del desarrollo; y el proceso de formación de dichas
estructuras, su psicogénesis en los individuos normales; la construcción que,
desde el nacimiento hasta la adolescencia, el sujeto va realizando en su
comprensión del mundo. Es explicativa no descriptiva, ya que lo que le interesa
es el orden que se le da a esta evolución. Piaget no desconoce que el
conocimiento tiene como fuente a la sociedad y que la vida afectiva es su
combustible, pero centra su interés epistemológico en la indagación del sujeto
en sus posibilidades del conocimiento.
·
Para Piaget la inteligencia es la capacidad
de adaptación a situaciones nuevas. Luego vienen la creación, la invención. La
inteligencia es un caso particular de adaptación biológica al medio; es una
organización y su función es estructurar el universo.
IV.-ORGANIZADOR:
V.-APRECIACION CRITICA:
·
Jean Piaget ha sido durante décadas la figura
mas relevante en psicología del desarrollo.
·
La formulación de los estadios del desarrollo
de Piaget ayuda a comprender el desarrollo humano y a interpretar las
potencialidades y dificultades de los alumnos en cada momento de si desarrollo.
·
Los estadios del desarrollo de Piaget son un
referente fundamental para el diseño de actividades educativas.
VI.- CONCLUSIONES :
-El gran aporte de Piaget es la teoria del
constructivista del conocimiento, de norme utilidad y gran potencial que sigue
ciendo aplicada con éxito en diversos campos; tal es el caso de las didácticas
(
Ciencias Sociales y Lectoescritura –Matemática) y
de la investigación practica y sicopedagógica.
-No solo Piaget revoluciono la epistemología al dedicarse
a rastrear el conocimiento desde sus orígenes, a concebir a la sicología
genetica como un instrumento y un campo de investigación; sino que ademas
produjo grandes repercusiones en la pedagogía.
-Su idea de niño poseedor de una enorme creatividad, que
constituyo una alternativa a la educación conductista, que proponia al
aprendizaje como almacenamiento o como reproducción. Pero muchas veces sus
aportes se trasgirversaron.
-Para el un maestro debe ser creador de oportunidades
para descubrir.
VII.REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
·
Dolle, Jean Marie. (1993). Para Comprender a Jean Piaget. Editorial
Trillas, S.A de C.V. México, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela.
·
Enrique, García Gonzales. (1992).La Formación
de la Inteligencia. Editorial Trillas, S.A de C.V. México.
·
Piaget, J. (1947).Psicología de la
inteligencia. Editorial Trillas, S.A de C.V. México, Buenos Aires.
·
Piaget,J.(1994).Desarrollo Cognitivo. .
Editorial Trillas, S.A de C.V. México.
VIII. ANEXOS:
PEDAGOGÍA DE PIAGET PARA
COMPRENDER A JEAN PIAGET
El valor de las etapas en pedagogía, esto es para su
estudio radica en un conocimiento exacto, científico y humano de lo que es el hombre
a través de su desarrollo, de lo que de él se puede esperar y de las grandezas
a las que él puede arribar, si él cultiva sus aptitudes y habilidades, y es
precisamente así que la Pedagogía habrá de habilitar un sinnúmero de recursos,
didácticos, ontológicos o teleológicos, entre otros; que permitan a la sociedad
creer en sus conductores y creer firmemente por que se habrá de admitir en
ellos una capacidad específica para la conducción y trascendencia del grupo.
El proceso de la educación es eminentemente hacer y tarea
humana ya que su función y relación con el trabajo permiten que las
herramientas culturales se materialicen no solo mediante la herencia cultural
permitiendo una continuidad histórica de la humanidad sino más bien haciendo
que el hombre encuentre el origen de su propia actividad, le de dirección y
entienda su comportamiento a través de la totalidad de relaciones que entre sí
y con la naturaleza determine en su comportamiento; la adquisición toma una
dimensión precisa dentro de los procesos adaptativos que permiten el concepto
de desarrollo enseñanza y aprendizaje que en Piaget son sustanciales y a los
que tanto tiempo dedicó al estudiar con meticulosidad las caracterizaciones del
desarrollo del educando así como las funciones del lenguaje infantil o el
lenguaje y la emotividad, ver la Pedagogía a través de esquemas de percepción
es dar espacios a la Psicología, a la Metodología o simplemente a la Didáctica
para que se pueda comprender que el hombre aprende a formular sus propios
deseos e intenciones en forma independiente pero que al manejar el lenguaje
exterior y el interior crea dimensiones superiores de intencionalidad respecto
a la actividad deliberada que solo puede ser entendida a través de una función
reguladora que habrá de ser enseñada por la nueva concepción pedagógica que a
través de la interpretación del lenguaje brinda Piaget.
La Pedagogía ha de permitir entender la primera tarea del
educador “... el intentar adaptar al alumno a una situación de este tipo, sin
escamotearle nada de su complejidad. Al construir en su espíritu un instrumento
espiritual - no un nuevo hábito ni incluso una nueva creencia - un método y un
instrumento nuevo al niño le será posible entender y actuar”
Podemos hablar de una Pedagogía de la acción la que permita
entender la escuela nueva y más que a ella la vigente, la contemporánea, la que
a diario en los jardines de niños, las primarias o las distintas instituciones
de educación básica contemplen el proceso de adaptación asimilación que en su
parte prospectiva Piaget avizora haciendo procedente la revisión de los métodos
y del espíritu de la enseñanza en su conjunto por los que tanto pugnó.
La educación para el desarrollo humano permite entender
la interrelación del hombre con su medio pero a partir de que se conozca
primero al hombre en sus diferentes instancias y para ello se sugiere el
estudio de lo que este entiende como la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre los diferentes elementos del grupo y los mismos grupos al grado de llegar
a pensar que en aras de una educación para la paz, si fuera preciso, se
requeriría sacrificar la enseñanza de la instrucción cívica a la práctica del
autogobierno dándose así una dimensión más exacta de lo que debe ser la tarea
pedagógica y la utilidad que esta a la humanidad debe prestar. La Pedagogía de
Piaget más que revolucionaria, entonces, es reevolucionista y en ella se
encuentra resonancia a una práctica individual del espíritu experimental
(Acción sujeto - objeto) y a los métodos que así implica permitiéndose su
revisión.
La pretensión de rebasar el conocimiento de las
características psicológicas del comportamiento de los educandos, en especial
de los niños y la evolución que a lo largo de su desarrollo se pueda presentar
pone de manifiesto, reitero la importancia de la tarea pedagógica que la teoría
de Piaget reviste ya que así se hace énfasis en la importancia de estudiar los
distintos procesos psicológicos que van apareciendo de manera progresiva a
través del desarrollo y diferenciación del individuo (Lógica Concreta, Lógica
Formal, Causalidad y Pensamiento Físico). Aquí se combina la dimensión genética
y evolutiva con la tarea psicológica y pedagógica y se da margen al estudio de
problemas generales que pueden ser tratados de manera específica al interior de
la tarea educativa así se podrá hablar de inteligencia (objeto, espacio,
tiempo, causa; Prelógica y Precausalidad) o incluso de percepción pero sin que
se pierda por ningún motivo el objetivo de una explicación causal de la teoría
del desarrollo.
La Pedagogía Piagetiana se consolida en la explicación de
una serie de mecanismos adaptativos de asimilación y acomodación que dan
espacio para materializar nuevas reequilibraciones a través de la experiencia
que proporciona la actividad posterior de las operaciones concretas y formales.
Con Piaget no se corre ningún riesgo al hablar de la epistemología genética, lo
dejamos entrever en la página anterior y se puede hablar con mucha claridad de
la formación de conocimientos como tales ya que se cuenta con la materia
necesaria para un conceptualizar dimensiones de formación con respecto a
relaciones cognoscitivas entre sujetos y objetos permitiendo así el abanico de
análisis a la problemática psicológica, lógica o del conocimiento científico en
general para lo cual tendremos que aceptar necesariamente, que todo nivel de
conocimiento requiere, como imprescindible, de un nivel de mecanismo de
construcción. La Pedagogía así cimentada ha de ser una Pedagogía científica que
permita a la educación una visión futurista a través del cristal del
laboratorio de la ciencia y que haga del pensamiento la materia prima de la
espiritualidad que se encuentre manifiesta a través del desarrollo mental, del
lenguaje, el juego el experimento, el juicio o simplemente el sentimiento, esto
es dando espacio a las funciones mentales.
Educar a los niños, en Piaget es pues una metáfora y en
realidad ¿el hombre cuándo deja de ser niño? La pedagogía aunque ciertamente
basa y centra sus mejores esfuerzos en el estudiar el desarrollo del niño abarca
con una ambición mesurada todo el espacio de vida del hombre y así no se
confunde la tarea educativa con la psicológica ni se pierde en el ámbito de la
enseñanza; la Pedagogía en Piaget es un derrotero que permite al ser humano
definir su reflexión más allá de los ámbitos de la filosofía de la educación
pero también le permite rebasar los límites de lo que pudiese para algunos
significar la pedagogía experimental. La Pedagogía de Piaget como tarea medular
a analizar, en este espacio, solo puede ser dimensionada al señalar su supuesto
teórico de que el “desarrollo intelectual constituye un proceso adaptativo que
continúa la adaptación biológica y que presenta dos aspectos”: la asimilación y
la acomodación y que estos al ser intercambiados en el medio permiten que el
sujeto construya no solo sus conocimientos sino sus mismas estructuras
intelectuales ya que estas no son producto ni de factores internos maduración o
herencia como ya lo señalamos en el capítulo de la unidad biosociopsicocultural
ni de las funciones ambientales sino más bien de la propia actividad del sujeto
confirmando aquí que es precisamente la tarea cultural a que determina al
hombre como tal. Así es fácil entender el constructivismo piagetiano y su
estructuralismo genético para lo cual es necesario resaltar los estadios
caracterizados en cada uno de ellos a los cuales también se les conoce como
períodos del desarrollo: sensorio motor, de las operaciones concretas y el de
las operaciones formales. La tarea manifiesta en sus tratados de Epistemología,
Sociología, Lógica, Filosofía y Educación solo son una muestra de la necesidad
existente para el hombre de ser multidisciplinario; cuando se pretende avanzar
con pasos seguros en la vereda pedagógica, y esto que Piaget nunca se consideró
a sí mismo pedagogo aunque a él le subsistan la Escuela Activa o la Escuela
Nueva.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS :
o Bringuier,
J.C. (1977). Pedagogía de Jean Piaget . Barcelona: Gedisa (Original en francés,
1997).
o Evans,
R. (1973). Jean Piaget, J. (1947).Psicología de la inteligencia. Editorial
Trillas, S.A de C.V. México, Buenos Aires.
.