jueves, 18 de octubre de 2012

Jannalice Gayoso Sialer


 RESUMEN
“DATOS EPISTEMOLÓGICOS”

·           La adaptación esta definida como la conservación y la supervivencia, es decir, el equilibrio entre el organismo y el medio ambiente.
·           La asimilación es la incorporación de elementos del medio a la estructura.
·           La adaptación es un equilibrio entre la asimilación y la acomodación.
·           La asimilación y la acomodación son las dos invariantes funcionales intelectuales identificables en todo acto intelectual.
·           Cuando hablamos de abstracción empírica estamos hablando de experiencia física.

PALABRAS CLAVES: asimilación, acomodación, adaptación, equilibrio,           experiencias físicas.


II       ABSTRACT

"EPISTEMOLOGICAL DATA"


·         Adaptation is defined as the conservation and survival, ie the balance between the body and the environment.
·          Assimilation is the incorporation of environmental factors to the structure.
·         Adaptation is a balance between assimilation and accommodation.
·         The assimilation and accommodation are the two functional invariants identifiable intellectual intellectual acts.
·          When we are talking of empirical abstraction physical experience.

KEYWORDS: assimilation, accommodation, adaptation, balance, physical experiences.











III     TEMAS Y ARGUMENTOS

Cuando hablamos de adaptación hacemos referente al equilibrio que existe entre la asimilación y la acomodación; asimilación es incorporar nuevos conocimientos ah esquemas anteriores y acomodación es adecuar o organizar el nuevo conocimiento sin afectar los esquemas anteriores; debemos resaltar que la asimilación  y la acomodación son las dos variantes necesarias para el acto inteligente.
Piaget tomo en cuenta 4 estadios importantes: INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ (0-2 AÑOS); INTELIGENCIA SIMBÓLICA (2 – 8 AÑOS); INTELIGENCIA OPERACIONAL CONCRETA (8 – 12 AÑOS); INTELIGENCIA OPERACIONAL FORMAL (12- 15 AÑOS)
También hablamos de los cinco criterios de delimitación el cual siguen un orden respectivo ya que nos hablan de que las adquisiciones deben ser constantes; luego nos dicen que los estadios tiene un carácter integrativo, y que cada estadio debe caracterizarse por una estructura de conjunto, para ellos debe de tener un nivel de preparación por una parte y de terminación por otra.
Al hablar de desfasamientos nos estamos refiriendo a la reproducción de un mismo proceso formativo en edades diferentes; también hablamos de equilibrio el cual vienen  a ser exactamente la relación con la reversibilidad, cuando se habla de esquemas hacemos referencia a las similitudes que pueden existir  entre una determinada acción, la noción esquema desempeña un papel importante  ya que hace referencia a la acción.
El aspecto figurativo es todo lo que se relaciona con las representaciones guiadas que sufren transformaciones aquí interviene  la percepción, la imitación y la imagen mental , mientras el aspecto operativo se refiere a las transformaciones  que se relaciona con todo lo que puede modificar a los objetos aquí encontramos las acciones sensorio motrices , sin imitaciones. En la experiencia física encontramos la forma de actuar sobre los objetos para así poder descubrir sus propiedades, mientras en la experiencia logicomatemática  consiste en actuar sobre los objetos, obteniendo información.
La diferencia que existe entre el conocimiento experimental y el conocimiento logicomatemático  radica en que el primero extrae de los objetos mismos información, mientras el segundo  se obtiene de las acciones que el sujeto ejerce sobre los objetos.
Cuando hablamos de operaciones infralógicas y operaciones logicoaritméticas nos referimos a que la primera se basa en el espacio y la segunda en buscar las diferencias entre objetos.
Al hablar de factores del desarrollo mental estamos hablando de cuatro factores importantes los cuales son: el de la maduración nerviosa, del desarrollo (ejercicio y la experiencia adquirida); el de la interacciones y las transacciones sociales; el equilibrio.


V.            APRECIACIÓN CRÍTICA

Nos habla Piaget también de los cuatro estadios y de los cinco criterios de delimitación los cuales son importantes ya que nos hablan de un respectivo orden que debemos seguir para poder construir una buena maduración.
En la  investigación realizada se puede evidenciar que al hablar de adaptación es remitirse al equilibrio que existe entre la asimilación y la acomodación; también nos habla que el factor equilibrio es el factor central en el desarrollo mental.

VI       CONCLUSIONES


v  La inteligencia constituye una estructura que se aplica en el medio.

v  La inteligencia es la adaptación que nos describe el movimiento general de la vida la cual se divide en dos puntos importantes los cuales son: complejidad y equilibrio el cual está dividido en la forma y el medio ambiente.

v  La adaptación es definida como la conservación y la supervivencia.

v  Cuando hablamos de abstraer nos referimos a identificar o preciar las características observables  de los objetos.


DATOS EPISTEMOLÓGICOS.... Fiorella Esqueche LLagas



 DATOS EPISTEMOLÓGICOS


I.         RESUMEN :
Este tema,  constituye la relación continua del estudio de la génesis  de las estructuras lógicas del pensamiento, es decir se centra conocer los principios en que se basa y como nace el conocimiento o desarrollo mental, los estadios por el cual pasa el ser humano desde su nacimiento e instalándose desde su perspectiva y ver que estructuras utiliza con construir el saber, y que todo estos depende del factor de equilibramiento; lo que nos permite proporcionar referencias para  una aproximación más coherente y estructuras del campo estudiado por Piaget.
Palabras Claves:
·         Epistemológico
·         inteligencia,
·          Piaget,
·          Estadios,
·         Equilibrio
,

II.       ABSTRAC

This topic is the ongoing relationship study of the genesis of the logical structures of thought, ie focuses knowing the principles on which it is based and also where their knowledge or mental development stages by which man passes from his birth and settling from their perspective and see that structures used to build the knowledge, and that all these depends on the equilibration factor, allowing us to provide references for a more coherent and field structures studied by Piaget.

III.    TEMAS Y ARGUMENTO:

DATOS EPISTEMOLÓGICOS

1.-Asimilación y Acomodación:

Tenemos a la asimilación, que es la incorporación de elementos de media a la estructura y por otra parte, la modificación de esta estructura en función de las modificaciones del medio, o en otros términos la acomodación.
Podemos decir que la adaptación es el equilibrio entre asimilación y acomodación, esto también se aplica a lo intelectual: la asimilación “incorpora dentro de sus marcos todo lo obtenido por medo de la experiencia.” Sin embargo la asimilación nunca podrá ser pura; la adaptación “equilibramiento progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria”
La organización ser refiere a las relaciones entre las partes y el todo, sabemos que cada operación intelectual siempre es relativa a todas las otras y que a sus propios elementos son regidos por la misma ley.
Piaget, pudo abordar el estudio de la inteligencia por medio de la organización y el funcionamiento, es decir la estructura y la función. Además en la perspectiva genética en la que él se sitúa, no hay estructuras sin génesis ni tampoco génesis sin estructura; por tal motivo Piaget dedico a estudiar a partir de las estructuras iníciales del recién nacido.

Los Estadios:
Piaget propone cuatro estadios y son :
-          Inteligencia Sensorio motriz, hasta los 2 años.
-          Inteligencia simbólica o pre operacional, de 2 hasta los 7-8 años.
-          Inteligencia operaciones concretas, de 7 – 8 años hasta los 11 -12 años.
-          Inteligencia operaciones formales, de 12 años hacia los 14 – 15 años.
Criterios para la delimitación de los estadios
1.     Orden de sucesión de las adquisiciones debe ser constante
2.    Los estadios tiene carácter integrativo
3.    Cada estadio debe caracterizarse por una estructura de conjuntos.
4.    Cada estadio incluye a la vez un nivel de preparación por una parte y de determinación por la otra.
5.    Distinguir los procesos de formación o génesis y las formas de equilibrio finales
Piaget redujo los estadios en tres periodos:
-          Periodo sensoromotriz, hasta los 2 años.
-          Periodo de preparación y organización de las operaciones concretas de clases, de relaciones, de números, de 2 a los 11 – 12 años.
-          Periodo de operaciones formales, a partir de los 12 años.

Piaget tres tipos de estructuras:
-          Estructuras o grupo sensorio motrices.
-          Estructuras o “agrupamientos” de operaciones concretas.
-          Estructuras formales correspondientes a grupos y redes.

Equilibrio
El desarrollo por estadios sucesivos alcanza en cada uno un nivel de equilibrio o pasos hacia el equilibrio. El cual se define exactamente por la reversibilidad, cada nivel de equilibrio o estadio de terminación constituye un estadio de preparación para el siguiente estadio o nivel de equilibrio.
Las tres grandes estructuras que delimitan los estadios esta compuestas por elementos coordinados entre si y regidos por las leyes de la totalidad.

Esquemas
El esquema de acción es todo aquello que es transportable, generalizable o diferenciable de una situación a la siguiente, dicho en otras palabras, es decir el esquema es lo mas generalizable de una acción y lo mas transportable como tal de un acto a otro.

Experiencia física y experiencia lógico matemático

Piaget dos tipos de experiencia la experiencia física  consiste en actuar sobre los objetos para descubrir sus propiedades extrayéndolas de ellos por medio de una “abstracción simple “a partir de informaciones perceptivas: (peso proporcional a volumen sin son homogéneos mas no si son heterogéneos) y la lógico matemática obtiene su información, no de los objetos como tales, sino de las propiedades que las acciones introducen en los objetos. (dos objetos reunidos a otros tres objetos dan el mismo resultado que los tres últimos reunidos a los dos primeros). Ambas experiencias son indisociables y poseen los mismos componentes de toda experiencia pero en diferente grado.

Conocimiento Físico y Conocimiento Matemático

El conocimiento físico y el matemático, la diferencia es que el primero se extrae de los objetos mismos (el niño manipula los objetos descubran lo que pesan) el propiedad del objeto no del sujeto, el niño lo descubre, mientras que el segundo se obtiene de las acciones que el sujeto ejerce sobre los objetos.(el niño introduce lo que manipula una o varias propiedades que en si no poseen, ejemplo propiedad conmutativa).

Operaciones Infralogicas y Operaciones Lógico Aritméticas o Matemáticas.

Operaciones Lógico Son operaciones lógico aritméticas se refieren exclusivamente a las similitudes (clases), las diferencias (relaciones) o ambas a la vez. Es discontinuo; se aplica a las colecciones de objetos, a sus relaciones o a ambas cosas a la vez. No hay simbolos con imágenes.

Operaciones Infralogicas: se refiere a las operaciones físicas (peso, volumen) y a la constitución del espacio (rectas, superficies, perímetros), ve también seccionamientos -  cercanía, desplazamiento – diferncias de orden y colocación. Es continuo. Se aplican al objeto como tal y a sus partes o a sus relaciones expacio temporal internas. Presencia de imágenes, construcción del espacio: símbolo con imágenes.

Factores del desarrollo mental

Según piaget, son 4 los factores:
1.     La maduración nerviosa.
2.    Del desarrollo es el ejercicio y la experiencia adquirida en la acción que se ejerce sobre los objetos.
3.    Las intelecciones y las trasmisiones sociales
4.    Radica en el equilibrio.

I.         Apreciación Critica
Para este tema nos trata de satisfacer las necesidades de poder comprender a Piaget,  en esta oportunidad nos habla sobre los Datos Epistemológicos que va desde génesis del desarrollo de la inteligencia, ampliando los conocimientos en los estadios, equilibrios, conocimientos, experiencia, la cual nos sacia las dudas o interrogantes que tenia antes de haber podido leído dicha temática, lo cual nos alienta a seguir investigando y conocer mucha más sobre Datos Epistemológicos ya que solo se han tomado los principales.



II.       Conclusiones
ü  Piaget distinguió tres grandes niveles o estados. El nivel sensoriomotriz, el nivel de las operaciones concretas y el nivel de las operaciones formales.
ü  Se describieron las estructuras esenciales de estos niveles, al acentuar los aspectos operativos del conocimiento.
ü  Para Piaget el Factor del Equilibramiento es el factor central en el desarrollo mental.
ü  Para el desarrollo del conocimiento es el equilibrio entre asimilación (estructuras) y la adaptación (acomodación).


III.     Bibliografía
Datos Epistemológicos. Jean Marie Dolle (2009). Para Comprender a Jean Piaget. Editorial Trillas.






DATOS EPISTEMOLOGICOS (GOMEZ PAREDES JACQUELINE MEDALIT)


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN



ESPECIALIDAD:
EDUCACION INICIAL

ASIGNATURA:
LÓGICO MATEMÁTICO III


TEMA:
DATOS EPISTEMOLOGICOS


ESTUDIANTE:
GOMEZ PAREDES JACQUELINE MEDALIT

DOCENTE:
RODAS MALCA, AGUSTÍN


CICLO:
V




Jueves , 11 de Octubre de 2012

I-RESUMEN:

DATOS EPISTEMOLOGICOS


Entre la biología y la inteligencia existen numerosas analogías y paralelismos que no deja de sorprender a toda mente curiosa. Pero, para captarlos o explicarlos son posibles dos actitudes: la primera considera que la mente procede de la materia viva porque, de cualquier manera, ya estaba en ella; la segunda considera que la inteligencia es simplemente una de las formas tomadas por la adaptación biológica.
La analogía entre biología y la inteligencia solo puede ser entendida recordando las invariantes funciones que les son comunes. Toda forma viviente se afirma mediante su relación con las cosas. Lo mismo sucede con la inteligencia.

Palabras claves: biología, inteligencia, mente, materia.


II-TRADUCCION EN INGLES:

DATA EPISTEMOLOGICAL


Between biology and intelligence are numerous analogies and parallels that continues to surprise all curious mind. But to capture them or explain two attitudes are possible: the first considers that mind comes from living matter because either way, I was in it, the second believes that intelligence is just one of the forms taken by biological adaptation .
The analogy between biology and intelligence can only be understood by recalling the invariant functions are common. Every living form states through its relationship with things. The same goes for intelligence.

Keywords: biology, intelligence, mind, matter.



III-TEMA Y ARGUMENTOS:


DATOS EPISTEMOLÓGICOS

Piaget define la inteligencia como una de las formas de adaptación. La vida es una creación continua de formas cada vez más complejas y un progresivo equilibramiento entre esas formas y el medio ambiente.
La analogía entre la biología y la inteligencia solo puede ser entendida recordando las invariantes funciones que les son comunes, estos funcionamientos invariantes se sitúan en el marco de las dos funciones biológicas más generales: la organización y la adaptación.
La adaptación, se define como la conservación y la supervivencia, es decir, el equilibrio entre el organismo y le medio ambiente.
La asimilación, es la incorporación de elementos del medio a la estructura, por otra parte la modificación de estas estructuras en función de las modificaciones del medio, o, en otros términos, la acomodación.
“La adaptación es un equilibrio entre la asimilación y la acomodación”.
Las relaciones entre esta organización y la adaptación son las mismas que existen en el terreno orgánico: cada una de las categorías principales que utiliza la inteligencia para adaptarse al mundo exterior corresponde a un aspecto de la realidad, así como cada uno de los órganos del cuerpo se relaciona con una característica especial del medio; pero además de su adaptación a las cosas, están implícitas unas en otras, al punto de que es imposible aislarlas lógicamente.
La inteligencia deja de ser aquella función misteriosa y casi metafísica de la teoría clásica. Piaget considera dos aspectos que se encuentran en interacción: la organización y el funcionamiento, es decir, la estructura y la función.



IV.ORGANIZADORES:





V-ANALISIS CRITICO (opinión personal):
Jean Piaget ha sido la figura más relevante en psicología del desarrollo durante muchos años y lo sigue siendo hasta hoy.
La formulación de los estadios del desarrollo de Piaget nos ayuda a comprender el desarrollo humano y a interpretar las potencialidades y dificultades de los alumnos en cada momento de su desarrollo.
Los estadios del desarrollo de Piaget son un referente fundamental para el diseño de actividades educativas.

VI-CONCLUSIONES:


ü  La vida es una creación continua de formas cada vez más complejas y un progresivo equilibramiento entre esas formas y el medio ambiente.

ü  El gran aporte de Piaget es la teoría del constructivista del conocimiento, de gran utilidad y potencial que sigue siendo aplicada con éxito en diversos campos; tal es el caso de las didácticas.

ü  Entre el niño y el adulto se observa una continua construcción de estructuras variadas, aunque las grandes funciones del pensamiento permanecen constantes.

ü  La relación entre la organización y la adaptación son las mismas que existen en el terreno orgánico: cada una de las categorías principales que utiliza la inteligencia para adaptarse al mundo exterior corresponde a un aspecto de la realidad.


VII-BIBLIOGRAFIA:

ü  Dolle, Jean Marie. (1993).  Para Comprender a Jean Piaget. Editorial Trillas, S.A de C.V. México, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela.
ü  Piaget, J. (1947).Psicología de la inteligencia. Editorial Trillas, S.A de C.V. México, Buenos Aires.

DATOS EPISTEMOLOGICOS (CARITO FLORES TORRES)


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN



ESPECIALIDAD:
EDUCACION INICIAL

ASIGNATURA:
LÓGICO MATEMÁTICO III


TEMA:
DATOS EPISTEMOLOGICOS


ESTUDIANTE:
FLORES TORRES CARITO

DOCENTE:
RODAS MALCA, AGUSTÍN


CICLO:
V




Lambayeque, Octubre de 2012

 PARA COMPRENDER A JEAN PIAGET
I.-RESUMEN: 
La autora analiza tres parte fundamentales del trabajo de Piaget realizo, siempre con el afán de encontrar respuestas a la pregunta ¿Cómo se acrecientan nuestro conocimientos?, a saber:
1.- Evolución científica, la cual comprende la problemática por el planteada y las fases de elaboración de su metodología, desde la creación del método clínico, hasta su transformación en método critico.
2.-Las bases epistemológicas de sus estudios acerca de la adquisición del saber.
3.- La génesis de las estructuras lógicas del pensamiento, investigación que parte de la inteligencia sensorio motriz desarrollada en el infante antes de la adquisición  del lenguaje- y sobre la cual descansan la inteligencia simbólica y la operacional concreta, para llegar a la inteligencia operacional formal, que se presenta en la edad adulta y es la mas completa y acabada.
II.- ABSTRACT:
The author analyzes three fundamental part of the work of Piaget conducted, always with the desire to find answers to the question: How are increased our knowledge?, Namely:
1. - Scientific developments, which includes the problems posed by the processing steps and their methodology, since the creation of the clinical method, to its transformation into critical method.
2.-The epistemological basis of their studies on the acquisition of knowledge.
3. - The genesis of logical structures of thought, research of sensory motor intelligence developed in the infant before the acquisition of language and intelligence which lie symbolic and concrete operational, to reach operational intelligence formal, that occurs in adulthood and is the most complete and finished.
III.- TEMAS Y ARGUMENTO:

·       Concepción Teórica de Piaget Su idea era fundar una teoría del conocimiento basada en al investigación biológica.Su método es el clínico crítico, con observación sistemática, centrada en los comportamientos inteligentes de los sujetos que aporten datos, sobre los que será posible elaborar la teoría. Llega a la conclusión de que el conocimiento se va desarrollando a través de un proceso en el cual el niño interactúa con su medio ¿Cómo adquirimos la capacidad de conocer? Justamente en la relación que se establece entre:
El SUJETO El OBJETO
Que actúa y piensa de su experiencia.
Piaget construye una teoría:
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
   Epistemología
Basada en El estudio de su génesis (evolución) genética Basada en La investigación biología Científica.
·       La gran hipótesis que planteo Piaget en su teoría es que la forma en que arman sus teorías los científicos es análoga al modo en que los niños conocen al mundo. Por lo tanto, si logra reconstruir experimentalmente este proceso, se podrá formular hipótesis epistemológicas que serán por supuesto científicas.Le que interesaba de los niños es la forma en que va construyendo su conocimiento del mundo. Buscaba explicar psicológicamente el mecanismo por el cual se llega a establecer relaciones causales entre los hechos y a realizar operaciones lógicas.
·       La mayor parte de los estudios psicogenéticos que realizo se divide en dos periodos:
-Estudio el desarrollo de las estructuras del pensamiento infantil, noción por noción: la noción de números, de espacio, de azar y probabilidad, etc.
-Estudio las características generales del funcionamiento cognitivo, para desarrollar una teoría constructivista del conocimiento y al mismo tiempo refutar las teorías de los empiristas y racionalistas.
·       El aprendizaje es un proceso de construcción. El sujeto que aprende no se limita a recibir estímulos y a reaccionar automáticamente frente a ellos. Por el contrario pone en marcha lo aprendido y produce intercambios con el objeto a aprender. Aprende activamente.
·       Le interesa las estructuras cognitivas que se presentan en un momento del desarrollo; y el proceso de formación de dichas estructuras, su psicogénesis en los individuos normales; la construcción que, desde el nacimiento hasta la adolescencia, el sujeto va realizando en su comprensión del mundo. Es explicativa no descriptiva, ya que lo que le interesa es el orden que se le da a esta evolución. Piaget no desconoce que el conocimiento tiene como fuente a la sociedad y que la vida afectiva es su combustible, pero centra su interés epistemológico en la indagación del sujeto en sus posibilidades del conocimiento.
·       Para Piaget la inteligencia es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Luego vienen la creación, la invención. La inteligencia es un caso particular de adaptación biológica al medio; es una organización y su función es estructurar el universo.





IV.-ORGANIZADOR:



V.-APRECIACION CRITICA:
·       Jean Piaget ha sido durante décadas la figura mas relevante en psicología del desarrollo.
·       La formulación de los estadios del desarrollo de Piaget ayuda a comprender el desarrollo humano y a interpretar las potencialidades y dificultades de los alumnos en cada momento de si desarrollo.
·       Los estadios del desarrollo de Piaget son un referente fundamental para el diseño de actividades educativas.

VI.- CONCLUSIONES :
-El gran aporte de Piaget es la teoria del constructivista del conocimiento, de norme utilidad y gran potencial que sigue ciendo aplicada con éxito en diversos campos; tal es el caso de las didácticas
( Ciencias Sociales y Lectoescritura –Matemática) y de la investigación practica y sicopedagógica.
-No solo Piaget revoluciono la epistemología al dedicarse a rastrear el conocimiento desde sus orígenes, a concebir a la sicología genetica como un instrumento y un campo de investigación; sino que ademas produjo grandes repercusiones en la pedagogía.
-Su idea de niño poseedor de una enorme creatividad, que constituyo una alternativa a la educación conductista, que proponia al aprendizaje como almacenamiento o como reproducción. Pero muchas veces sus aportes se trasgirversaron.
-Para el un maestro debe ser creador de oportunidades para descubrir.
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
·       Dolle, Jean Marie. (1993).  Para Comprender a Jean Piaget. Editorial Trillas, S.A de C.V. México, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela.

·       Enrique, García Gonzales. (1992).La Formación de la Inteligencia. Editorial Trillas, S.A de C.V. México.


·       Piaget, J. (1947).Psicología de la inteligencia. Editorial Trillas, S.A de C.V. México, Buenos Aires.

·       Piaget,J.(1994).Desarrollo Cognitivo. . Editorial Trillas, S.A de C.V. México.
VIII. ANEXOS:
PEDAGOGÍA DE PIAGET PARA COMPRENDER A JEAN PIAGET

El valor de las etapas en pedagogía, esto es para su estudio radica en un conocimiento exacto, científico y humano de lo que es el hombre a través de su desarrollo, de lo que de él se puede esperar y de las grandezas a las que él puede arribar, si él cultiva sus aptitudes y habilidades, y es precisamente así que la Pedagogía habrá de habilitar un sinnúmero de recursos, didácticos, ontológicos o teleológicos, entre otros; que permitan a la sociedad creer en sus conductores y creer firmemente por que se habrá de admitir en ellos una capacidad específica para la conducción y trascendencia del grupo.
El proceso de la educación es eminentemente hacer y tarea humana ya que su función y relación con el trabajo permiten que las herramientas culturales se materialicen no solo mediante la herencia cultural permitiendo una continuidad histórica de la humanidad sino más bien haciendo que el hombre encuentre el origen de su propia actividad, le de dirección y entienda su comportamiento a través de la totalidad de relaciones que entre sí y con la naturaleza determine en su comportamiento; la adquisición toma una dimensión precisa dentro de los procesos adaptativos que permiten el concepto de desarrollo enseñanza y aprendizaje que en Piaget son sustanciales y a los que tanto tiempo dedicó al estudiar con meticulosidad las caracterizaciones del desarrollo del educando así como las funciones del lenguaje infantil o el lenguaje y la emotividad, ver la Pedagogía a través de esquemas de percepción es dar espacios a la Psicología, a la Metodología o simplemente a la Didáctica para que se pueda comprender que el hombre aprende a formular sus propios deseos e intenciones en forma independiente pero que al manejar el lenguaje exterior y el interior crea dimensiones superiores de intencionalidad respecto a la actividad deliberada que solo puede ser entendida a través de una función reguladora que habrá de ser enseñada por la nueva concepción pedagógica que a través de la interpretación del lenguaje brinda Piaget.
La Pedagogía ha de permitir entender la primera tarea del educador “... el intentar adaptar al alumno a una situación de este tipo, sin escamotearle nada de su complejidad. Al construir en su espíritu un instrumento espiritual - no un nuevo hábito ni incluso una nueva creencia - un método y un instrumento nuevo al niño le será posible entender y actuar”
Podemos hablar de una Pedagogía de la acción la que permita entender la escuela nueva y más que a ella la vigente, la contemporánea, la que a diario en los jardines de niños, las primarias o las distintas instituciones de educación básica contemplen el proceso de adaptación asimilación que en su parte prospectiva Piaget avizora haciendo procedente la revisión de los métodos y del espíritu de la enseñanza en su conjunto por los que tanto pugnó.
La educación para el desarrollo humano permite entender la interrelación del hombre con su medio pero a partir de que se conozca primero al hombre en sus diferentes instancias y para ello se sugiere el estudio de lo que este entiende como la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los diferentes elementos del grupo y los mismos grupos al grado de llegar a pensar que en aras de una educación para la paz, si fuera preciso, se requeriría sacrificar la enseñanza de la instrucción cívica a la práctica del autogobierno dándose así una dimensión más exacta de lo que debe ser la tarea pedagógica y la utilidad que esta a la humanidad debe prestar. La Pedagogía de Piaget más que revolucionaria, entonces, es reevolucionista y en ella se encuentra resonancia a una práctica individual del espíritu experimental (Acción sujeto - objeto) y a los métodos que así implica permitiéndose su revisión.
La pretensión de rebasar el conocimiento de las características psicológicas del comportamiento de los educandos, en especial de los niños y la evolución que a lo largo de su desarrollo se pueda presentar pone de manifiesto, reitero la importancia de la tarea pedagógica que la teoría de Piaget reviste ya que así se hace énfasis en la importancia de estudiar los distintos procesos psicológicos que van apareciendo de manera progresiva a través del desarrollo y diferenciación del individuo (Lógica Concreta, Lógica Formal, Causalidad y Pensamiento Físico). Aquí se combina la dimensión genética y evolutiva con la tarea psicológica y pedagógica y se da margen al estudio de problemas generales que pueden ser tratados de manera específica al interior de la tarea educativa así se podrá hablar de inteligencia (objeto, espacio, tiempo, causa; Prelógica y Precausalidad) o incluso de percepción pero sin que se pierda por ningún motivo el objetivo de una explicación causal de la teoría del desarrollo.
La Pedagogía Piagetiana se consolida en la explicación de una serie de mecanismos adaptativos de asimilación y acomodación que dan espacio para materializar nuevas reequilibraciones a través de la experiencia que proporciona la actividad posterior de las operaciones concretas y formales. Con Piaget no se corre ningún riesgo al hablar de la epistemología genética, lo dejamos entrever en la página anterior y se puede hablar con mucha claridad de la formación de conocimientos como tales ya que se cuenta con la materia necesaria para un conceptualizar dimensiones de formación con respecto a relaciones cognoscitivas entre sujetos y objetos permitiendo así el abanico de análisis a la problemática psicológica, lógica o del conocimiento científico en general para lo cual tendremos que aceptar necesariamente, que todo nivel de conocimiento requiere, como imprescindible, de un nivel de mecanismo de construcción. La Pedagogía así cimentada ha de ser una Pedagogía científica que permita a la educación una visión futurista a través del cristal del laboratorio de la ciencia y que haga del pensamiento la materia prima de la espiritualidad que se encuentre manifiesta a través del desarrollo mental, del lenguaje, el juego el experimento, el juicio o simplemente el sentimiento, esto es dando espacio a las funciones mentales.
Educar a los niños, en Piaget es pues una metáfora y en realidad ¿el hombre cuándo deja de ser niño? La pedagogía aunque ciertamente basa y centra sus mejores esfuerzos en el estudiar el desarrollo del niño abarca con una ambición mesurada todo el espacio de vida del hombre y así no se confunde la tarea educativa con la psicológica ni se pierde en el ámbito de la enseñanza; la Pedagogía en Piaget es un derrotero que permite al ser humano definir su reflexión más allá de los ámbitos de la filosofía de la educación pero también le permite rebasar los límites de lo que pudiese para algunos significar la pedagogía experimental. La Pedagogía de Piaget como tarea medular a analizar, en este espacio, solo puede ser dimensionada al señalar su supuesto teórico de que el “desarrollo intelectual constituye un proceso adaptativo que continúa la adaptación biológica y que presenta dos aspectos”: la asimilación y la acomodación y que estos al ser intercambiados en el medio permiten que el sujeto construya no solo sus conocimientos sino sus mismas estructuras intelectuales ya que estas no son producto ni de factores internos maduración o herencia como ya lo señalamos en el capítulo de la unidad biosociopsicocultural ni de las funciones ambientales sino más bien de la propia actividad del sujeto confirmando aquí que es precisamente la tarea cultural a que determina al hombre como tal. Así es fácil entender el constructivismo piagetiano y su estructuralismo genético para lo cual es necesario resaltar los estadios caracterizados en cada uno de ellos a los cuales también se les conoce como períodos del desarrollo: sensorio motor, de las operaciones concretas y el de las operaciones formales. La tarea manifiesta en sus tratados de Epistemología, Sociología, Lógica, Filosofía y Educación solo son una muestra de la necesidad existente para el hombre de ser multidisciplinario; cuando se pretende avanzar con pasos seguros en la vereda pedagógica, y esto que Piaget nunca se consideró a sí mismo pedagogo aunque a él le subsistan la Escuela Activa o la Escuela Nueva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :
o  Bringuier, J.C. (1977). Pedagogía de Jean Piaget . Barcelona: Gedisa (Original en francés, 1997).
o  Evans, R. (1973). Jean Piaget, J. (1947).Psicología de la inteligencia. Editorial Trillas, S.A de C.V. México, Buenos Aires.

.