
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD
DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA
PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD
DE EDUCACIÓN INICIAL
AREA:
LOGICO MATEMÁTICO III
TEMA:
DATOS EPISTEMOLÓGICOS
ALUMNA:
NARUMI GUERRA SIALER
DOCENTE:
Dr. AGUSTIN RODAS MALCA
LAMBAYEQUE, 07 DE SETIEMBRE DEL
2012
DATOS EPISTEMOLÓGICOS
I.
RESUMEN:
La vida es una creación continua
de formas cada vez más complejas y un progresivo equilibramiento entre esas
formas y el medio ambiente. Decir que la inteligencia es un caso particular de
adaptación biológica que es esencialmente una organización y que su función es
estructurar el universo tal como el organismo estructura el entorno inmediato.
Todo lo que es figurativo
concierne a los estados, y se apoya en la percepción y todo lo que es operativo
concierne a las transformaciones, es decir a las acciones y operaciones
adecuadas sobre lo real.
La dialéctica de la asimilación y
de la acomodación se comprenderá mejor si se toma en cuenta la abstracción
reflexiva que parece ser el factor decisivo para lograr el equilibrio.
Palabras clave: asimilación,
acomodación, equilibrio, adaptación, abstracción.
II.
ABSTRACT:
Life
is a continuous creation of increasingly complex forms and a progressive
equilibration between these forms and the environment. To say that intelligence
is a particular instance of biological adaptation is essentially an
organization and that its role is to structure the universe as the body
structure the immediate environment.
All
that is figurative concerns states and relies on perception and everything is
operational concerns transformations, ie appropriate actions and operations of
the real.
The
dialectic of assimilation and accommodation will be better understood if one
takes into account the reflective abstraction that seems to be the deciding
factor for the balance.
Key
words: assimilation, accommodation, equilibrium, adaptation, abstraction.
III.
TEMAS Y ARGUMENTOS:
Si la aprehensión inicial es la
del conocimiento, y como no puede haber conocimiento sino por partes del sujeto
que conoce, hay que instalarse en la perspectiva del sujeto y ver qué
estructuras utiliza para construir el saber.
En la medida en que una
resistencia obstaculiza los procesos de asimilación la acomodación procura
compensar el equilibrio y la abstracción reflexiva, reestructura los procesos
de asimilación que habrán de elaborar, nivel por nivel, una forma superior de
equilibrio.
En el desarrollo de las estructuras
de la inteligencia se discierne un conjunto de etapas características llamadas
estadios, que se pueden reducir principalmente en cuatro: inteligencia sensorio
motriz, inteligencia simbólica o pre operacional, inteligencia operacional
concreta y la inteligencia operacional formal. En la cual se presenta el
concepto de desfasamiento que es la repetición o la reproducción de un mismo
proceso formativo en edades diferentes.
La noción de equilibrio implica
la de reversibilidad y el desarrollo intelectual, la de un equilibrio cada vez
más estable al que corresponde una reversibilidad cada vez más móvil. La
asimilación puede consistir simplemente en incorporar una situación o un objeto
a un esquema o a un conjunto de esquemas coordinados y en la cual la
acomodación consistirá en diferenciar cada vez más sutilmente cada uno de los
esquemas de acciones para adoptarlos con mayor precisión a las condiciones
cambiantes del campo de la actividad.
En el esquema existen dos polos
de asimilación y de acomodación; el uno, frente de coordinaciones y el otro, de
aplicación de los datos de la experiencia. En primer lugar existe la
abstracción a partir del objeto, la cual consiste en abstraer de éste las
características más o menos generales y en segundo lugar, existe la abstracción
a partir de la actividad del sujeto, que consiste en disociar aspectos
particulares de la acción.
La diversidad de los esquemas se
puede comprender mejor si se recuerda que la inteligencia, desde el punto de
vista del observador, es esencialmente acción, para esto se incluyen dos
aspectos diferentes: el aspecto figurativo, que es todo lo que se relaciona con
las configuraciones como tales, en oposición a las transformaciones, y el
aspecto operativo del pensamiento, que se refiere a las transformaciones y se
relaciona con todo lo que modifica el objeto, a
partir de la acción hasta las operaciones.
Piaget, distinguió dos tipos de
experiencia, la experiencia física y la experiencia lógico matemática, ambos
tipos de experiencia son indisociables y siempre poseen los mismos componentes
de toda experiencia pero en diferente grado. Piaget nunca se cansó de repetir
que no hay ni principio ni fin.
IV.
ORGANIZADOR:
V.
APRECIACIÓN CRITICA:
Desde el punto de vista crítico, hablar
de asimilación es remitirse a las estructuras; hablar de adaptación, es evocar
la acomodación. Ahora bien, si la inteligencia como medio de adaptación es
concebida en términos de equilibrio entre la asimilación y la acomodación, el
resultado es el conocimiento, medio que posee la mente humana para adaptarse.
Dicho en otras palabras, si el sujeto construye al objeto para adaptarse, se
constituye por el hecho mismo de reconstruirse a consecuencia de ello.
VI.
CONCLUSIONES:
-
La vida es la adaptación a condiciones cambiantes
del medio si se sigue la línea de evolución de una misma especie y la
inteligencia humana es una de las formas de adaptación que ha tomado la vida en
su evolución.
-
La dialéctica de la asimilación y de la acomodación
se comprenderá mejor si se toma en cuenta la abstracción reflexiva que es el
factor decisivo para lograr el equilibrio.
-
La resistencia obstaculiza los procesos de
asimilación y la acomodación procura compensar el equilibrio y la abstracción
reflexiva, reestructura los procesos de asimilación que se elaboren, nivel por
nivel.
-
Las operaciones lógico-aritméticas y las
operaciones físicas son antes de los 7 – 8 años, confundidas, ya que todas las
operaciones son, en sus estadios elementales, a la vez lógicas y físicas.
VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
·
“Datos Epistemológicos” En Marie Dolle, J. (2009)
Para comprender a Jean Piaget. Segunda Edición, Mexico. Editorial Trillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario