DATOS EPISTEMOLÓGICOS
INTRODUCCIÓN
La obra de Piaget ejerció, ejerce y ejercerá, durante
mucho tiempo, una influencia considerable sobre la vida y el pensamiento
científico y el desarrollo de la psicología en el hombre.
Es por ello que los factores del desarrollo que Piaget
puso, influyen en la estructuración del sujeto, pero el más importante de todos
es el del equilibramiento; por tanto es un factor determinante en el desarrollo
del hombre.
I.
ABSTRACT:
Piaget's
work exercised, exercised and exercised for a long time, a considerable
influence on the life and scientific thinking and the development of psychology
in man.
That
is why development factors that Piaget put, influence individual structure, but
most important of all is the equilibration and therefore is a determining
factor in the development of man.
II.
TEMAS Y ARGUMENTO:
ASIMILACIÓN
Y ACOMODACIÓN
Entre la Biología y la inteligencia
existen numerosas analogías y paralelismos. Para captarlos son posibles al
menos dos actitudes:
ü Primera: Consiste
en atribuir la inteligencia a la vida misma.
ü Segundo: Consiste
en decir que si la vida es adaptación a condiciones cambiantes del medio, si se sigue la línea de
evolución de una misma especie.
Pero
la analogía entre la Biología y la inteligencia solo puede ser entendida
recordando las invariantes funciones que les son comunes.
LA ADAPTACIÓN:
La conservación y la supervivencia, es decir; el equilibrio
entre el organismo y el medio ambiente, da lugar a confusiones, de ahí la
distinción Piagetiana entre la adaptación como estado y la adaptación como
proceso. Se puede decir que la adaptación es un equilibrio entre la asimilación
y la acomodación.
LA ASIMILACIÓN:
La incorporación de elementos del medio a la estructura y,
la modificación de esta estructura en función de las modificaciones del medio o
en otros términos la acomodación.
LA ADAPTACIÓN INTELECTUAL:
Es un equilibramiento progresivo entre un mecanismo
asimilador y una acomodación complementaria.
Piaget encontró los medios para abordar
su estudio al considerar dos aspectos que se encuentran en interacción: la
organización y el funcionamiento, es decir; la estructura y la función.
LOS
ESTADIOS
En el desarrollo de las estructuras de la inteligencia
se discierne un conjunto de etapas características llamadas estadios que se
pueden reducir principalmente a cuatro:
Estadio de la
inteligencia sensoriomotriz (hasta los 2 años).
Estadio de la
inteligencia simbólica o preoperacional (de los 2 años a los 7-8 años).
Estadio de la
inteligencia operacional concreta (de los 7-8 años a los 11-12 años).
Estadio de la
inteligencia operacional formal (a partir de los 12 años, con plataforma de
equilibrio hacia los 14-15 años)
CRITERIOS
DE DELIMITACIÓN DE LOS ESTADIOS
Piaget
utilizó cinco criterios de definición y delimitación de un estadio.
- El orden de sucesión de
las adquisiciones debe ser constante; depende de la experiencia anterior
del sujeto y no solamente de su maduración y del medio social que puede
“acelerar o retardar la aparición de un estadio, e inclusive impedir su
manifestación”.
- Los estadios tienen un carácter
integrativo, lo que significa que las estructuras construidas en un nivel
determinado, forman parte de las del siguiente nivel.
- Cada estadio debe
caracterizarse por una estructura de conjunto. Por ejemplo en el nivel de
las operaciones concretas, una agrupación, con los caracteres lógicos de
la agrupación, etc.
- Cada estadio incluye “a
la vez un nivel de preparación por una parte, y de terminación por la
otra”.
- Pero como la
preparación de adquisiciones posteriores puede referirse a más de un
estadio (con grados diversos de superposición entre ciertas preparaciones
más cortas y otras más largas), y como un segundo lugar, existen diversos
grados de estabilidad en las terminaciones, es necesario distinguir, en
toda secuencia de estadios, los procesos de formación.
DESFASAMIENTOS
Susceptible
de obstaculizar la generalización de los estadios e introducir consideraciones
de prudencia y limitación. En efecto, un desfasamiento es “la repetición o la
reproducción de un mismo proceso
formativo en edades diferentes”.
ESQUEMAS
El
esquema es lo más generalizable en una acción y lo más transportable como tal
de un acto a otro; en consecuencia, es el marco en el cual se inscribe un gran
numero de hechos.
ASPECTOS
OPERATIVOS Y FIGURATIVOS DEL CONOCIMIENTO
El
aspecto figurativo, es todo lo que se relaciona con las configuraciones como
tales, en oposición a las transformaciones. Guiado por la percepción y
sostenido por la imagen mental, el aspecto figurativo de la representación
desempeña un papel preponderante en el pensamiento preoperacional del niño de 2
a 7 años.
El
aspecto operativo del pensamiento, se refiere a las transformaciones y se
relaciona con todo lo que modifica el objeto, a partir de la acción hasta las
operaciones.
EXPERIENCIA
FISICA Y LOGICOMATEMÁTICA
La
experiencia física consiste en actuar sobre los objetos para descubrir sus
propiedades extrayéndolas de ellos por medio de una “abstracción simple” a
partir de las informaciones perceptivas a las cuales dan lugar.
La
experiencia lógico matemática consiste en actuar sobre los objetos; realizar
una abstracción reflexiva. Ambos tipos de experiencias son indisociables y
siempre poseen los mismos componentes de toda experiencia, pero en diferente
grado.
CONOCIMIENTO
FÍSICO Y LOGICOMATEMÁTICO
El
primero se extrae de los objetos mismos, mientras que el segundo se obtiene de
las acciones que el sujeto ejerce sobre los objetos. Esto permitirá que el niño
que manipula objetos descubra que pesan, etc.
FACTORES
DEL DESARROLLO MENTAL
Según Piaget, se pueden deducir cuatro
factores generales del desarrollo mental:
- Maduración
nerviosa
- Desarrollo
del ejercicio y la experiencia adquirida
- Interacciones
y las transmisiones sociales
- El
equilibrio
III.
APRECIACIÓN CRÍTICA
Como podemos ver que Piaget nos habla de
diversas etapas del desarrollo del ser humano, de situaciones y complementos
que este necesita para ampliar su inteligencia cognitiva.
Piaget también nos habla del
“conocimiento” para referirse a las operaciones propias de la actividad
cognoscitiva y no al contenido de esas operaciones. Está más interesado en el
proceso de génesis de las operaciones del pensar (formular hipótesis y
controlarlas) que en el proceso de aprendizaje de los productos del pensar: los
conceptos, las hipótesis o las teorías. Cuando él habla de “conocimiento”, está
pensando más en la actividad cognoscitiva en sí misma, en las operaciones que
el sujeto cognoscente realiza, que en el producto o el resultado que el sujeto
obtiene. En los trabajos de Piaget el conocimiento es, fundamentalmente, una
operación y no un producto.
CONCLUSIONES
Ø Toda conducta se presenta como una adaptación o
como una readaptación, el individuo no actúa sino cuando el
equilibrio se halla momentáneamente roto entre el medio y el
organismo: la acción tiende a restablecer ese equilibrio, a readaptarse el
organismo.
Ø La continúa transformación del sujeto, a partir de las
exigencias del medio. Cada nuevo estimulo proveniente del medio o del propio
organismo implica una modificación de los esquemas mentales preexistentes, a
los fines de acomodarse a la nueva situación. Es lo que Piaget denomina acomodación.
Ø Asimilación y Acomodación: Son dos procesos permanentes que se dan a lo largo
de toda la vida, pero las estructuras mentales no son invariantes, puesto que
cambian a lo largo del desarrollo. Pero aunque cambien permanecen como
estructuras organizadas.
IV.
BIBLIOGRAFÍA
·
Piaget, J., La naissance de
l`intellingence chez l`, Delachauz y Niestlé, 4ª. ed., 1963, págs. 8-14 y
356-367 (abreviado N.I.).
·
Piaget, J., logique et
connasissance scientifique, págs. 97-102, 384-395.
·
Piaget, J., Épistémologie
mathématique et psychologie, E.E.G., XIV, págs. 247-255.