DATOS EPISTEMOLÓGICOS: PARA COMPRENDER A JEAN PIAGET
Piaget define la inteligencia como una de las formas de adaptación, por
consiguiente, se inscribe en el movimiento general de la vida a través de todas
las formas de adaptación que ha tomado.
En el aspecto operativo, se encuentran las acciones sensorio motrices,
pero sin imitación.
La adaptación es la conservación y la supervivencia, es decir, el
equilibrio entre el organismo y el medio ambiente.
El desarrollo por estadios alcanza un nivel de equilibrio, estos constituyen
un proceso de equilibrio, la estructura se integra en un nuevo sistema en
formación, hasta lograr un nuevo equilibrio más estable.
II. ABSTRACT
Piaget defines intelligence as
one of the forms of adaptation, therefore, falls within the general movement of
life through all forms of adaptation that has taken.
On the operational side, are
sensory motor actions, but without imitation.
Adaptation is the maintenance and
survival, i.e. the equilibrium between the body and the environment.
The development by stages reaches
an equilibrium level, these constitute an equilibrium process, the structure is
part of a new training system, until a new equilibrium more stable.
III. TEXTO Y ARGUMENTO
Piaget define la inteligencia
como una de las formas de adaptación, por consiguiente, se inscribe en el
movimiento general de la vida a través de todas las formas de adaptación que ha
tomado.
En la materia viva, lo mismo que en la inteligencia, hay elementos
variables e invariables; asimismo, entre el niño y el adulto se observa una
continua construcción de estructuras variadas, aunque las grandes funciones del
pensamiento permanecen constantes.
La adaptación, definida como “la conservación y la supervivencia, es
decir el equilibrio entre el organismo y el medio ambiente”, da lugar a
confusiones, de ahí la distinción piagetiana entre la adaptación como estado y
la adaptación del proceso. En la adaptación como estado nada esta claro, pero
si se observa de cerca el proceso, se puede decir que hay adaptación cuando el
organismo se transforma en función del medio y que esta variación tiene por
consecuencia un incremento entre el medio y el sujeto, de aquellos intercambios
los favorables a su conservación”. Por esta razón, cabe afirmar que un conjunto
estructurado entra en relación con el medio ambiente.
Desde luego, la inteligencia es, asimismo acomodación al medio y a sus
variaciones. Sin embargo la asimilación jamás puede ser pura porque “al
incorporar los nueve elementos, la inteligencia modifica sin cesar estos
últimos para añadir nuevos datos. Pero, inversamente, las cosas jamás son
conocidas en si mismas, ya que este trabajo de acomodación solo es posible en
función del proceso inverso de asimilación.
En el desarrollo de las estructuras de la inteligencia se discierne un
conjunto de etapas características llamadas estadios, que se pueden reducir
principalmente a cuatro:
Estadio de la inteligencia sensorio motriz (hasta los 2 años).
Estadio de la inteligencia simbólica o pre operacional (de 2 a los 7-8
años).
Estadio de la inteligencia operacional concreta (de los 7-8 años a los
11-12).
Estadio de la inteligencia operacional formal (a partir de los 12 años,
con plataforma de equilibrio hacia los 14-15 años).
Así, el desarrollo por estadios sucesivos alcanza en cada uno un nivel
de equilibrio. Estos constituyen un proceso de equilibramientos sucesivos o de
pasos de equilibrio. En cuanto se consigue el equilibrio en un aspecto, la
estructura se integra en un nuevo sistema en formación, hasta lograr un nuevo
equilibrio más estable y con un campo cada vez más extenso. Ahora bien, el
equilibrio se define exactamente por la reversibilidad.
Una estructura en equilibrio es una estructura capaz de realizar
compensaciones (frente a perturbaciones provenientes del exterior) pero también
es una estructura abierta, es decir, capaz de adaptarse a las condiciones
variables del medio ambiente. Las tres grandes estructuras que delimitan los
estadios están compuestas por elementos coordinados entre si y regidos por las
leyes de totalidad que definen el agrupamiento.la diferencia entre lo
figurativo y figural es mas sutil y, en todo caso, menos importante que la
precedente, ya que siendo figurativo todo aquello que concierne a los estados,
el dibujo de una figura es una producción tanto figural como figurativa, que
pone en juego el aspecto figurativo del conocimiento.
V.
APRECIACION CRÍTICA
En definitiva existen numerosas analogías, el cual
consiste en atribuir la inteligencia a la vida misma ya que para Piaget
la inteligencia la define como una de las formas de adaptación, por
consiguiente, se inscribe en el movimiento general de la vida a través de todas
las formas de adaptación, por lo que se considera que la mente procede de la
materia viva.
VI.
CONCLUSIONES
ü Piaget define la inteligencia como una de las
formas de adaptación a través de todas las formas de adaptación que ha tomado.
ü Cada esquema esta coordinado con los demás y
constituye por si mismo una totalidad.
ü La asimilación y la acomodación son las dos
invariantes funcionales identificables en todo acto inteligente.
ü El equilibrio se define exactamente por la
reversibilidad, el cual constituye un estadio de preparación.
VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ü Piaget,J., “Problemes de psychologie
genetique”, en Mediation, 1972: “les estades du developpement intellectuel del
infante del adolescent”, pagns. 54-66.
No hay comentarios:
Publicar un comentario