martes, 11 de diciembre de 2012

TORRES VERA PIERINA


PARA COMPRENDER A JEAN PIAGET
    I.         
La autora nos explica la importancia de estudiar las teorías psicológicas de Piaget, nos dice que sus ideas acerca del desarrollo cognitivo de los niños afectan a todas las investigaciones posteriores. Nos hace una comparación con Freud haciendo referencia que del mismo modo que Freud nos introdujo al crecimiento emocional Piaget lo hizo al crecimiento intelectual del niño.
En esta introducción se nos habla sobre las épocas de la obra piagetiana, que podemos
dividir en tres:
  * La primera etapa es pero peracional, se refiere a sus cinco primeros libros donde Piaget se encontraba interesado en las conversaciones, las preguntas y el razonamiento de los niños.
  * El segundo período hace referencia a los 3 libros que escribió sobre el desarrollo de sus propios hijos donde muestra cómo los niños desarrollan nociones acerca del tiempo, el espacio…
  * La tercera etapa será a partir de 1940 donde desarrolla teorías referidas a los grupos y a la expresión lógica de las estructuras.
Por último en esta introducción la autora agradece la colaboración a las personas que le han ayudado. 

II.      ABSTRACT
The author explains the importance of studying the psychological theories of Piaget, tells us that his ideas about cognitive development of children affect all subsequent investigations. We make a comparison with reference to Freud just as Freud introduced us to the emotional growth Piaget did child's intellectual growth.
This introduction tells us about the times of Piaget's work, which can be divided into three:
   * The first step is but PERATIONAL, refers to the first five books where Piaget was interested in the conversations, questions and reasoning of children.
   * The second term refers to the three books he wrote about the development of their own children which shows how children develop ideas about time, space ...
   * The third stage is from 1940 where he developed theories regarding groups and logical expression of the structures.
Finally in this introduction the author wishes to thank those who have helped you.

III.      TEMAS Y ARGUMENTOS
PIAGET: UNA SEMBLANZA.

En este primer capítulo del libro la autora nos cuenta un poco la biografía de Piaget, explicándonos el motivo de sus diferentes facetas y su evolución a lo largo de la vida.

ADAPTACIÓN: LA BASE DEL COMPORTAMIENTO.
Este segundo capítulo como su nombre indica va a hablar de la adaptación, de cómo la entiende Piaget y de los procesos que en ella influyen.
Para Piaget la adaptación significa la adaptación del medio ambiente según nuestros fines. Cree que una parte fundamental de nuestra herencia biológica es un modo de funcionamiento intelectual que se caracteriza por la capacidad de organizar las sensaciones y experiencias que nos encontramos y de adaptarnos al medio.
La adaptación tiene una naturaleza dual: Donde la asimilación o proceso por el que asimilamos cosas a nuestra actividad está continuamente equilibrada por el proceso de acomodación o de ajuste al medio ambiente. 

LOS COMIENZOS DE LA INTELIGENCIA.

En este capítulo Piaget nos habla de los distintos estadios por los que pasa el desarrollo del niño. Piaget entiende que la inteligencia es una parte integral de la adaptación. El funcionamiento de la inteligencia no se modifica, lo hacen aquellas estructuras mentales por la cuales se manifiesta, estas estructuras crecen y se desarrollan con la edad, por lo tanto los niños pasan por ciertos estadios del desarrollo en una secuencia regular y continua.
Piaget define el período sensorio-motriz extendiéndolo desde el momento del nacimiento hasta el año y medio dos años de vida, ya que las primeras manifestaciones de la inteligencia en el niño aparecen en sus percepciones y en sus actividades motrices.
Piaget dice que cuando nacen los niños están “encerrados en el egocentrismo”, esto quiere decir que no se da cuenta de nada que no sea él. Tan solo tiene unos   pocos reflejos neonatales heredados biológicamente, pero después del primer mes el niño puede acercar por casualidad su mano a la boca, y por acción refleja ponerse a succionarla, como esto le satisface el bebe repetirá la acción una y otra vez hasta que aprenda a llevarse el puño a la boca por voluntad. Y esto lo realizará con todos los objetos. Este desarrollo marca la transición entre el primer estadio de reflejos simples heredados al segundo estadio de adaptaciones adquiridas.
En el tercer estadio el niño pasa de realizar acciones que le satisfacen a si mismo para realizar acciones sobre objetos que pertenecen al ambiente exterior.
El cuarto estadio se caracteriza por la acción intencional, aparta cualquier obstáculo que le impida alcanzar lo que el quiere. Aunque el niño aun no ha desarrollado la constancia del objeto, y cuando no logra verlo hace como si no existiese. Pero después de muchos ensayos con objetos que desaparecen de su campo de visión el niño comienza a buscarlo indicando que ahora sabe que está allí. La noción de permanencia del objeto es el logro más importante del período sensorio-motriz.
El quinto estadios caracteriza por lo que Piaget llama búsqueda dirigida. El niño introduce variaciones en su comportamiento para observar los probables resultados de sus acciones. Otro desarrollo en este estadio es que el niño comienza a usar los ensayos de prueba y error para conseguir su meta.
En el sexto y último estadio del comportamiento sensorio-motriz la acción fisica del niño de “interioriza”, el niño hace la transición entre las acciones físicas a las mentales, y puede representar acciones mentalmente sin necesidad de realizarlas.

UN PANORAMA DEL DESARROLLO.

En este capítulo se habla de otros periodos del desarrollo aunque se extenderán más adelante. El periodo preoperacional, se extiende desde los dos hasta los siete años. En este período los niños aprenden a emplear los sustitutos simbólicos para la actividad sensorio-motriz correspondiente. Piaget le da mucha importancia en este periodo al juego del “como sí” ya que imitando el comportamiento de los adultos, los niños asimilan las actividades,
los roles e ideas del mundo que lo rodea.

CONSERVACIÓN

Conservación es la capacidad de comprender que ciertos atributos de un objeto son constantes, aun cuando cambien en apariencia.
Piaget hizo un experimento en el que se demostraba a un niño de siete años dos pelotas de arcilla y se aseguraba de que el niño sabía que eran exactamente iguales, luego cogía una de las pelotas y la transformaba en un grueso salchichón, en esta ocasión el niño dice que es más grande el salchichón.   Piaget dice que los niños de menos de siete años no han adquirido la reversibilidad, es decir, la capacidad de seguir una serie de transformaciones y luego invertir la dirección. El niño aun no es capaz de operar con el pensamiento independientemente
de lo que ve delante de sí, un niño al que le sucede esto se encuentra en la etapa preoperacional, este período dura hasta que el niño tiene siete años que pasará al período de las operaciones concretas, en el cual el niño es capaz de operar sobre objetos concretos. En esta nueva etapa el niño ha comprendido la constancia de los atributos de los objetos que cambian. Piaget dice que los conceptos de conservación no se adquieren todos al mismo tiempo,   al principio el niño adquiere el concepto de conservación de la sustancia, posteriormente el concepto de conservación del peso y por último a los once o doce años el concepto de consistencia del volumen.

EL NIÑO PREOPERACIONAL

Hemos visto como en la etapa sensorio-motriz el niño abandonaba su punto de vista egocéntrico a nivel físico, pero para que lo abandone a nivel mental pasará aún un largo tiempo. Manifestaciones del egocentrismo mental del niño preoperacional:
- El niño piensa que el mundo ha sido creado para él, lo que le conduce a suponer que todo el mundo piensa, siente y desea lo mismo que él. Este sentido de unidad del mundo le conduce a la omnipotencia mágica, y cree que puede manejarlo.
- Un niño no puede reconstruir su propio razonamiento justificar sus argumentos, porque no puede pensar objetivamente sobre ellos o hacerlo sobre el punto de vista de otra persona.
- El animismo. Piaget observó cuatro estadios dentro del animismo. En el primero el niño cree que todas las cosas están vivas, en el segundo solo las cosas que se mueven están vivas, en el tercero solo las cosas que se mueven espontáneamente estan vivas, los que remueven solo cuando son conducidos no. El último estadio en el cual solo los animales y las plantas son considerados vivos no se produce hasta los once o doce años.
Vinculado al animismo se encuentra el artificialismo, la tendencia a creer que los seres humanos crearon los fenómenos naturales.
-El realismo. El niño considera su propia perspectiva como objetiva y absoluta y piensa que lo que es real para él debe existir objetivamente. Piaget hizo un estudio sobre el realismo de los sueños infantiles y descubrió que los niños preoperacionales están convencidos de que sus sueños son reales y que están medio exterior. Es solo cuando los niños saben que sus sueños existen solo internamente que se ha alcanzado el estadio de la realidad objetiva.
-Monólogo colectivo. Piaget le da este nombre porque los niños pequeños hablando entre ellos hablan como si estuviesen hablando consigo mismos.
El razonamiento del niño preoperacional no se basa en la lógica sino en la contigüidad.
Los objetos y los acontecimientos que ocurren conjuntamente se asumen como causales y por ello encontramos en los niños formaciones de asociaciones entre cosas que no tienen ninguna conexión lógica, pero el niño percibe que van juntas.
Durante este periodo el niño debe desarrollar la constancia perceptual, a fin de reconocer que los objetos son los mismos aun cuando se vea en distintas circunstancias. Un logro fundamental de este periodo es la capacidad para tratar con símbolos.

LAS OPERACIONES CONCRETAS

Piaget emplea el término operaciones para hablar de las operaciones de la mente, en oposición a las actividades corporales del período sensorio-motriz. El niño operacional está liberado del impacto de la percepción inmediata, es capaz de ordenar hacia adelante y hacia atrás en tiempo y espacio a nivel mental pero solo es capaz de realizar esto acerca de objetos y personas concretas, existentes.
En el estadio de las operaciones concretas, Piaget observó que la mayoría de las estructuras del pensamiento no cumplen las propiedades de un conjunto: combinación, asociación, identidad y reversibilidad. Sin embargo observó que una serie de ellas si eran reversibles y estaban lógicamente organizadas en el sentido de que cada elemento estaba relacionado con los demás, a esto lo llamo agrupamiento.

OPERACIONES FORMALES.

El pensamiento hipotético deductivo es aquel que basado en una hipótesis conduce a ciertas deducciones lógicas.
Para describir las estructuras integradas de las operaciones formales, Piaget se vuelve hacia la lógica de grupos y látices. Un rasgo determinante del pensamiento hipotético deductivo del adolescente es la habilidad de tener en cuenta todas las combinaciones de acontecimientos posibles.
Para Piaget las estructuras formales no son innatas ni creadas por una sociedad que las impone al individuo desde fuera. Sino que emergen del intercambio entre los adolescentes y las otras personas, y entre ellos y el mundo físico en el que se desarrollan.
El niño evoluciona, de pequeño puede tratar con objetos concretos, el escolar puede tratar con ellos en el pensamiento; y el adolescente es liberado de los límites que impone la realidad física para acceder al reino de las posibilidades hipotéticas. El proceso de equilibración se repite en cada nivel del desarrollo. Hay un período de búsqueda de nuevos y mejores ajustes, de esfuerzos para lograr el equilibrio entre las experiencias pasadas y las dudas presentes y cuando se llega al equilibrio es cuando podemos hablar de que se ha alcanzado un nuevo nivel.

MORALIDAD.

La esencia de la moralidad es el respeto por un sistema de normas.
En los tempranos estadios del juego canicas, Piaget observo solo la manipulación motriz, sin conciencia alguna de las normas. Los niños preescolares de cuatro o cinco años de edad imitarían las normas para   jugar a las canicas. Alrededor de los siete u ocho años, sin embargo, Piaget observo que los niños se volvían cada vez más conscientes de las normas que regían los juegos.
La moralidad de coacción, se refiere   a que para los niños las normas son hechas por los adultos, y cuando son pequeños y dependientes, las aceptan como definitivas e inviolables. Aproximadamente a los diez años de edad, las normas, dejaba de ser leyes sagradas impuestas por los adultos para convertirse en acuerdos, esta actitud hacia las normas es la que Piaget denomina la moralidad de la cooperación.
Los niños bajo los diez años de edad tendían a medir la gravedad del hecho en términos de la cantidad de daño provocado. Piaget considera a esta concepción una consecuencia de lo que él denomina el realismo moral, que exige que deberá observarse la letra de la ley antes que su espíritu. 

DESARROLLO EMOCIONAL

Piaget habla poco acerca de la vida emocional del niño, no niega la importancia de los sentimientos, pero ha focalizado su interés prioritariamente en el desarrollo de la inteligencia. Cada acción incluye un aspecto intelectual   y un aspecto emocional, la inteligencia proporciona la estructura para las acciones mientras que los sentimientos proporcionan la dinámica.
Piaget traza un paralelo entre la vida emocional y la vida intelectual a lo largo de la niñez y la adolescencia. El bebé en desarrollo se esfuerza por procurar placer y rechazar dolor a través de sus acciones sensorio-motrices. A medida que el niño se da cuenta de que su madre existe como una persona separada a él y que es la fuente de todas sus gratificaciones comienza a quererla más. Su madre se convierte en su primer objeto de amor, el niño   toma interés por complacerla y es consciente de sus estados de ánimo, que el mismo refleja.

REPRESENTACIÓN 

El termino representación se refiere a cualquier cosa que se encuentra fuera del
campo de la percepción inmediata, esto incluye todo lo que fue experimentado en el pasado o pueda ser imaginado en el futuro. Piaget emplea el termino imagen representativa para referirse a dicho recuerdo especifico, también sostiene que los conceptos se desarrollas lentamente, desde lo especifico a lo abstracto. El grado de abstracción posible en cualquier estadio de la vida del niño dependiendo del grado de su experiencia.

NÚMEROS

Las teorías de Piaget han provocado su mayor impacto sobre la enseñanza de las matemáticas y las ciencias en la escuela. Piaget ha provocado un mayor interés en el concepto de desarrollo y en la experiencia concreta del manipuleo de materiales. Piaget entiende que los niños en el aula sufren de pasividad cognoscitiva, los niños necesitan tomar parte más activamente en el descubrimiento de hechos y relaciones.

TIEMPO

El concepto de tiempo, dice Piaget, se construye poco a poco, e invoca la elaboración de un sistema de relaciones. La primera experiencia temporal del bebe es probablemente un vago sentimiento de duración. Muy pronto el beber aprende que los acontecimientos tienen lugar en serie,así el niño aprende a esperar una serie de acontecimientos en una secuencia de antes-y-después.

MOVIMIENTO y VELOCIDAD

El concepto de velocidad como una relación entre la distancia recorrida y el tiempo transcurrido no comienza a aparecer en los niños hasta los nueve o diez años de edad.
De acuerdo con Piaget, la más simple intuición de velocidad se basa en un cuerpo que se mueve paralelo a otro cuerpo y lo sobrepasa, el niño percibe que el cuerpo que lo sobre pasa se mueve más rápido, porque ha cambiado posiciones con el cuerpo que primeramente lo precedía. En el niño pequeño la velocidad es relativa sólo al orden de las posiciones y no al tiempo transcurrido o a la distancia recorrida.

EDUCACIÓN

La educación se encuentra hoy en un estado de tremenda crisis. Piaget señala que incluso después de todos estos años todavía no hemos dado una respuesta a algunos de los interrogantes más fundamentales que presenta la educación.
 ¿Cuál es el objeto de la enseñanza?
 ¿Qué se debe enseñar?¿Cómo se debe enseñar?
Según Piaget estos interrogantes nunca serán respondidos a menos que los educadores se vuelvan hacia la investigación experimental., ya que el único método que tenemos para juzgar la efectividad de los métodos educativos es confiar en los grados escolares y en ciertos exámenes competitivos.

IV.      APRECIACIÒN CRÌTICA
Jean Piaget fue un biólogo y epistemólogo de origen suizo, cuyas investigaciones siguen siendo una fuente de consulta insoslayable para todos los docentes independientemente del nivel educativo en que se desempeñen. Sus aportes son invalorables ya que a través de sus estudios se describió con detalles la forma en que se produce el desarrollo cognitivo. Asimismo su teoría permitió que los docentes conozcan con relativa certeza el momento y el tipo de habilidad intelectual que cada alumno puede desarrollar según en el estadio o fase cognoscitiva en la que se encuentra.
En la aparición y desarrollo de estas etapas influyen cualitativamente distintos factores, destacándose entre ellos los biológicos, los educacionales y culturales y por último el socio familiar. La aclaración que realiza el autor no es menor ya que según se produzcan e interactúen estos factores, los estadios o fases podrán sufrir distintas alteraciones tanto de duración y extensión o disminución de plazos, como de calidades operacionales. En este sentido la Sociedad primero y la Institución Educativa después tienen mucho que aportar para lograr una educación equitativa y de calidad.
Recordemos que son cuatro los estadios que caracterizan el desarrollo cognitivo del niño y del adolescente.
Estos son: Sensoriomotor; preoperacional; operatorio concreto y el operatorio formal.
Éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo.
El rol que debe desempeñar el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje básicamente debe estar enfocado a ser un orientador, un guía. Él por su formación y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren. En síntesis, las principales metas de la educación en general y la de los docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone. Esto, en la sociedad actual, es muy importante ya que los peligros son, entre otros, caer en la cultura de los slogans o en las opiniones colectivas y el pensamiento dirigido. En consecuencia es necesario formar alumnos activos, que aprendan pronto a investigar por sus propios medios, teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizadas por si mismo son mucho mas enriquecedoras y productivas.

V.      CONCLUSIONES
El gran aporte de Piaget es la teoria del constructivista del conocimiento, de norme utilidad y gran potencial que sigue ciendo aplicada con éxito en diversos campos; tal es el caso de las didácticas ( Ciencias Sociales y Lectoescritura ) y de la investigación practica y sicopedagogica.
No solo Piaget revoluciono la epistemología al dedicarse a rastrear el conocimiento desde sus orígenes, a concebir a la sicología genetica como un instrumento y un campo de investigación; sino que ademas produjo grandes repercusiones en la pedagogía.
Su idea de niño poseedor de una enorme creatividad, que constituyo una alternativa a la educación conductista, que proponia al aprendizaje como almacenamiento o como reproducción. Pero muchas veces sus aportes se trasgirversaron.
Para el un maestro debe ser creador de oportunidades para descubrir.
VI.      BIBLIOGRAFÌA
La construcción de lo real en el niño, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1982.
Piaget, Jean: La formación del símbolo en el niño, México, Editorial Fondo de Cultura Económica,1961.
Piaget, Jean: Seis estudios de psicología. Barcelona, Editorial Seix Barral, 1967
VII.      ANEXOS
Concepción Teórica de Piaget
Su idea era fundar una teoría del conocimiento basada en al investigación biológica.
Su método es el clínico crítico, con observación sistemática, centrada en los comportamientos inteligentes de los sujetos que aporten datos, sobre los que será posible elaborar la teoría. Llega a la conclusión de que el conocimiento se va desarrollando a través de un proceso en el cual el niño interactúa con su medio ¿Cómo adquirimos la capacidad de conocer? Justamente en la relación que se establece entre:
El SUJETO El OBJETO que actúa y piensa de su experiencia
Piaget construye una teoría: TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Epistemología
Basada en El estudio de su génesis (evolución) genética
Basada en La investigación biología
Científica
La humanidad siempre se pregunto qué es conocer y cómo se conoce. A través del tiempo se formaron dos grandes corrientes filosóficas con relación al problema del conocimiento:
·         Racionalismo( Platón, Descarte),( predominio de la razón) el sujeto es activo y el objeto es pasivo.
·         Empirismo (Santo Tomas, Locke, Hume),( predominio de la experiencia) el objeto es activo y el sujeto pasivo.
·         Propuesta de Piaget el sujeto y el objeto son activos.
La gran hipótesis que planteo Piaget en su teoría es que la forma en que arman sus teorías los científicos es análoga al modo en que los niños conocen al mundo. Por lo tanto, si logra reconstruir experimentalmente este proceso, se podrá formular hipótesis epistemológicas que serán por supuesto científicas.
Le que interesaba de los niños es la forma en que va construyendo su conocimiento del mundo. Buscaba explicar psicológicamente el mecanismo por el cual se llega a establecer relaciones causales entre los hechos y a realizar operaciones lógicas.
La mayor parte de los estudios psicogenéticos que realizo se divide en dos periodos:
  Estudio el desarrollo de las estructuras del pensamiento infantil, noción por noción: la noción de números, de espacio, de azar y probabilidad, etc.
  Estudio las características generales del funcionamiento cognitivo, para desarrollar una teoría constructivista del conocimiento y al mismo tiempo refutar las teorías de los empiristas y racionalistas.
El aprendizaje es un proceso de construcción. El sujeto que aprende no se limita a recibir estímulos y a reaccionar automáticamente frente a ellos. Por el contrario pone en marcha lo aprendido y produce intercambios con el objeto a aprender. Aprende activamente.
¿Cómo se pasa de un estadio de menor conocimiento a otro de mayor compresión?
¿Qué sucede en el interior del sujeto que conoce?
¿Cómo evoluciona el conocimiento en los seres humanos?
La psicología genética intento dar respuestas a estas preguntas. Tiene como objeto de estudio al sujeto cognoscente (epistémico).
Le interesa las estructuras cognitivas que se presentan en un momento del desarrollo; y el proceso de formación de dichas estructuras, su psicogénesis en los individuos normales; la construcción que, desde el nacimiento hasta la adolescencia, el sujeto va realizando en su comprensión del mundo. Es explicativa no descriptiva, ya que lo que le interesa es el orden que se le da a esta evolución.
Piaget no desconoce que el conocimiento tiene como fuente a la sociedad y que la vida afectiva es su combustible, pero centra su interés epistemológico en la indagación del sujeto en sus posibilidades del conocimiento.
El método psicogénetico reconstruye el proceso formador de las estructuras de conocimientos. Intenta explicar como el sujeto elabora normas que le permiten comprender la realidad. Por ese camino, la sicogénesis permite reconstruir el conocimiento científico. ¿Cuáles son las leyes de transformación de un sistema en otro? ¿Y cuáles son los factores que intervienen?
Todo sistema de conocimiento deviene de otro y abre la posibilidad de nuevos sistemas que resulten de una reorganización de la anterior.
RELACIÓN
GÉNESIS ESTRUCTURA
DIALÉCTICA
Para Piaget la inteligencia comienza en la interacción entre el sujeto y el objeto orientándose hacia el conocimiento del yo y el de las cosas.
¿Cuándo comienza el conocimiento? Se ubica en el momento en que los reflejos hereditarios se ponen en funcionamiento en relación con el mundo externo. Algunos reflejos se mantienen hasta desaparecer y otros se modifica y dan lugar a esquema de acción.
Un esquema de accion es una sucesión de acciones materiales o interiorizadas, que tienen una organización y que son susceptibles de repetirse de situaciones semejantes.
En las primeras conductas reflejas surgen el nacimiento de la inteligencia del niño. Las experiencia que va adquiriendo o los conocimiento que va adquiriendo se van organizando progresivamente en estructuras mas complejas. Para ello es fundamental en su teoría el concepto de adaptación.
ADAPTACION = equilibrio entre: Asimilación Acomodación
Para Piaget la inteligencia es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Luego vienen la creación, la invención. La inteligencia es un caso particular de adaptación biológica al medio; es una organización y su función es estructurar el universo .
Paralelismo entre la vida y el pensamiento
Nuestras estructuras intelectuales puede ser concedidas como órganos y materiales de adaptación. Estas estructuras se apoya a lo largo del desarrollo, en procesos semejantes a los del funcionamiento y la evolución de cualquier ser vivo.
ADAPTACIÓN ORGANIZACIÓN
Para lograr sucesivos niveles de
EQUILIBRIO
Esta forma de funcionamiento del organismo en relacion al medio es:
·         Innata
·         Comun a todos los seres vivos
·         Necesaria
·         Moldea el sujeto a los largo de su desarrollo
El desarrollo de la inteligencia se rige por los mismo mecanismos de formación que otros procesos biológicos:
ORGANISMO VIVO INTELIGENCIA
Tiene capacidad de adaptación al medio, Para ello lo modifica y lo incorpora Incorpora datos de la experiencia, de acuerdo a los intrumentos que posee.
ASIMILACIÓN
Al mismo tiempo se modifica Soporta una accion que ejerse el A si mismo objeto sobre si mismo
ACOMODACIÓN
Tiene capacidad de dar una organización a sus cambios hacia formas mas equilibradas.
Responde a razones puramente internas
En síntesis, Piaget distinguió dos aspectos complementarios en la génesis del conocimiento, en su marcha hacia el equilibrio:
I) Estructuras invariantes
Los mecanismos que hacen posible la adquisición del conocimiento no varían. Se conoce siempre del mismo modo. Existe cierto funcionamiento constante que asegura el paso de un nivel al siguiente. En el plano de lo funcional se observa sierta invariabilidad de los procesos.
Las invariantes funcionales en a construcción del conocimiento fundamentalmente, los mecanismos de adaptación : Asimilación y Acomodación.
Cada una de estas funciones se realiza de distintos modos, según el nivel que se trate, definiendo...
II) Estruturas variables
Estas representan estados susecivos de equilibrio, que marca la diferencia desde los comportamientos elementales del recien nacido hasta los propio de la adolescencia.
La sicología genetica determina etapas caracterizadas por la aparicion de esas estructuras, construida en una sucesión de: Sensorio Motriz , Preoperatorio, Operatorio Concreto y Formal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario