martes, 11 de diciembre de 2012

POZO MAYANGA MARIELA

I.                   Resumen:
DATOS EPISTEMOLÓGICOS
Decir que si la vida es adaptación a condiciones cambiantes del medio si se sigue la línea de evolución de una misma especie, la inteligencia humana  es una de las formas de adaptación que ha tomado vida en su evolución.
La adaptación definida como la conservación y la supervivencia, da lugar a confusiones, de ahí la distinción piagetiana entre la adaptación como estado y la adaptación como proceso.
La inteligencia es, asimismo, acomodación al medio y a sus variaciones. Sin embargo, la asimilación jamás puede ser pura porque al incorporar nuevos elementos en los esquemas anteriores, la inteligencia modifica sin cesar estos últimos para añadirlos a los nuevos datos.

II.               Translation:

EPISTEMOLOGICAL DATA


Saying that if life is adapting to changing environmental conditions if it follows the evolution of a species, human intelligence is one form of adaptation that has taken a life of its evolution.

Adapting defined as conservation and survival, is misleading, hence the Piagetian distinction between adaptation as a state and the adaptation process.

Intelligence is also accommodation to the environment and its variations. However, assimilation can never be pure because by incorporating new elements in previous schemes, intelligence constantly modifies the latter to add the new data.




III.            Tema y argumentos:

La adaptación intelectual es un equilibra miento progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria, la noción de equilibrio, implica la reversibilidad y el desarrollo intelectual, la de un equilibrio cada vez más estable al que corresponde una reversibilidad cada vez mas móvil. Llamamos esquemas sensorio motrices a aquellas organizaciones sensorio motrices que puedan aplicarse a un conjunto de situaciones análogas y que, así revelan asimilaciones reproductoras. El termino operativo no debe confundirse con el termino operacional, lo que es figurativo y operacional en el conocimiento es el aspecto, o incluso, la manera de aprehender lo real. La experiencia física consiste en actuar sobre los objetos para descubrir sus propiedades extrayéndolas de ellos por medio de una abstracción simple a partir de las informaciones perceptivas. La diferencia entre el conocimiento físico y el conocimiento lógico matemático, radica en el hecho de que el primero se extrae de los objetos mismos, mientras que el segundo se obtiene de las acciones que el sujeto ejerce sobre los objetos, lo que, en modo alguno, resulta idéntico. Las operaciones concretas de carácter lógico aritmético se refieren exclusivamente a las similitudes, las diferencias o ambas a la vez entre objetos discretos reunidos en conjuntos disco juntos e independientes de su configuración espaciotemporal. Las operaciones concretas de carácter infra lógico o espacio temporal son precisamente constitutivas del espacio. El factor de equilibra miento según Piaget, definitivamente  es el factor central en el desarrollo mental.











IV.             Organizadores:




V.                 Apreciacion Crítica:
En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. Cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación.

VI.             Conclusiones:

ü Considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos
ü Las relaciones entre esta organización y la adaptación son las mismas que existen en el terreno orgánico: cada una de las categorías principales que utiliza la inteligencia para adaptarse al mundo exterior, el espacio, el tiempo la casualidad.
ü La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo.


VII.          Referencias Bibliograficas:


VIII.      Anexos:

TEORÍA PIAGETIANA
Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET son las siguientes:
EL FUNCIONAMIENTO DE LA INTELIGENCIA:
        I.            ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN.
Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación
      II.            EL CONCEPTO DE ESQUEMA.
El concepto de esquema aparece en la obra de PIAGET en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada
Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales



   III.            EL PROCESO DE EQUILIBRACIÓN
Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.

Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:
ü  El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos
ü  El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
ü  El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados
Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se produciría un CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre,...etc, hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo
   IV.            IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE PIAGET
PIAGET parte de que la enseñanza se produce "de adentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales



Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:
ü  Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno
ü  Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.
ü  El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento
ü  El aprendizaje es un proceso constructivo interno
ü  El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto
ü  El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva
ü  En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas
ü  La interacción social favorece el aprendizaje
ü  La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje
ü  Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).





No hay comentarios:

Publicar un comentario